Sin categoría

Efectos de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015).

Captura

Resumen: 

El presente trabajo toma en consideración el período que comprende entre 1960 y 2015 para analizar los efectos que tuvo la apertura comercial del Ecuador en el crecimiento económico y el bienestar de la población. La investigación tiene dos enfoques, el primero se formula mediante un análisis cuantitativo, que permite validar la hipótesis de que una mayor apertura al comercio puede permitir al país obtener mayores tasas de crecimiento. El segundo enfoque examina la tendencia que siguieron las variables que influyen en el bienestar de la población en distintos ciclos de apertura comercial mediante un análisis descriptivo. En este último, se observó que el mayor crecimiento económico obtenido en presencia de ciclos con apertura comercial en ascenso no trajo consigo una mejora sustantiva en la calidad de vida de la población. Se destaca que entre 2009 y 2015, en un contexto de menor intensidad del comercio y desaceleración del crecimiento económico, se haya mejorado la estructura del empleo acompañado de reducciones sustanciales en la concentración del ingreso y la pobreza. No obstante, si bien el Ecuador ha sabido diversificar la estructura productiva con el pasar de los años, actualmente la producción es intensiva en servicios mientras el sector de bienes aún no logra amortiguar la volatilidad proveniente del sector externo. La fuente primaria generadora de divisas que son las exportaciones posee una alta concentración en el sector petrolero lo que implica una fuerte dependencia al precio del crudo, esto es un factor que limita las posibilidades de progreso y pone en riesgo la sostenibilidad del bienestar de la población en el largo plazo.

Palabras clave: crecimiento económico, apertura comercial, estructura productiva, empleo, pobreza y desigualdad. Clasificación JEL: F43, O47

Abstract:

The present work takes into account the period of time between 1960 and 2015, to analyze the effects that the trade openness of Ecuador had on the economic growth and well-being of its population. The investigation has two approaches, the first one is formulated through a quantitative analysis that allows to validate the hypothesis that a bigger openness to commerce can allow the country obtain greatest growth rates. The second approach examines the trend that followed the variables that influence the well-being of the population in different commercial openness cycles through a descriptive analysis. In this case, the greatest economic growth, obtained during cycles of high trade openness, did not bring substantial improvement for the quality of life of the population. It is emphasized that between the years 2009 and 2015 -in a context of lower commerce intensity and economic growth deceleration- there was an improvement in the employment structure together with substantial reductions in concentration of income and poverty. However, while Ecuador has been able to diversify the productive structure over the years, production is currently intensive in services, while the goods sector still fails to cushion volatility from the external sector. Exports as the primary source of foreign exchange have a high concentration in the oil sector, which implies a strong dependence on the price of crude oil. This is a factor that limits the possibilities of progress and jeopardizes the sustainability of the well-being of the population in the long term.

Keywords: economic growth, trade openness, productive structure, employment, poverty, inequality. JEL Classification: F43, O47.

Este artículo formó parte de la vigésima séptima edición de la revista Cuestiones Económicas del Banco Central del Ecuador (indexada en latindex).

Link de descarga:

https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2017/RevistaCE-vol27-2-2017.pdf

 

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s